Concepto
de Creatividad
A la hora de definir la creatividad, como con cualquier
otra palabra o término, hay que pensar en primer lugar que entiende cada uno
como creatividad, y luego comparar nuestra definición, o concepto personal, con
la aceptada socialmente, la dada por expertos en la materia…
Para mí la creatividad guarda una fuerte relación con la
originalidad y la imaginación, y desde mi punto de vista, es tal esa relación
que la creatividad siempre va de la mano de ambas.
Por lo tanto, antes de definirla, habría que definir originalidad (u original) e imaginación:
Por lo tanto, antes de definirla, habría que definir originalidad (u original) e imaginación:
- Original:
según el diccionario Iter Sopena,
es: la
obra de cualquier género que es creación y no copia. Y por tanto la
originalidad sería: calidad de original.
El diccionario de la lengua española de Espasa-Calpe, añade: dicho o hecho original.
Desde mi punto de vista algo es original cuando es nuevo y/o diferente.
El diccionario de la lengua española de Espasa-Calpe, añade: dicho o hecho original.
Desde mi punto de vista algo es original cuando es nuevo y/o diferente.
- Imaginación:
la web definicionabc.com la define
como: facultad de la mente que nos permite representar en
nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las ideales, y el diccionario Iter
Sopena nos dice: facultad
anímica que representa las imágenes de las cosas. Para mí la imaginación es algo innato, se tiene o no se tiene, y no
siempre es algo positivo.
Expuestos ya estos conceptos, personalmente, podría
definir creatividad como: la invención o
concepción de algo diferente y novedoso (original) fruto de nuestra representación mental de ciertas imágenes
(imaginación).
Pero tras buscar en internet, asistir a las clases de
esta asignatura y releer mis apuntes, encuentro en mi definicón la ausencia de
varios factores o elementos que componen la creatividad, y que son
fundamentales: fluidez, flexibilidad, elaboración y coherencia interna.
- Fluidez:
se entiende la fluidez, en el contexto de la creatividad, como la cantidad de
elementos que componen un hecho u objeto concreto. Torrance nos habla de la
fluidez en cuanto a las palabras, ideas,
asociaciones y expresiones. Desde mi punto de vista la fluidez es muy
importante, pero a nivel cualitativo y no cuantitativo, es decir, que es
primordial la calidad de los elementos que haya y el conjunto que forman, más que
la cantidad.
- Flexibilidad:
las diferentes escalas que hay dentro de un mismo hecho u objeto. Serían por
tanto como niveles que no están dentro de la misma categoría.
- Elaboración:
todos, en mayor o menor medida, tenemos ideas, imaginación, en algún aspecto de
nuestra vida somos originales…pero todo ello, y la propia creativadad, sin ser
ejecutada (elaborada) no es nada.
- Coherencia
interna: aunque esté en último lugar es importante, puesto todo lo que hagamos
o digamos tiene que tener sentido (coherencia), pero el tener sentido no significa
que tenga que tenga que estar a la vista de todo, porque si es así, el hecho,
acción…ya no sería tan original y/o creativo.
Así pues, tras haber realizado estas definiciones podría
aventurarme a hacer una definicón, o a exponer mi concepto de creativad, de una
manera más amplia:
La invención o
concepción de algo diferente y novedoso, fruto de nuestra representación mental de ciertas imágenes que tienen que ser, y asociarse, de la
mejor manera posible, llevándolas a la práctica o ejecutándose, sin perder la
coherencia.
Ahora toca realizar una comparación entre mi concepto y
otros:
- Landau:
Capacidad
de encontrar relación entre experiencias que antes no tenían, que se evidencia
con la formación de un nuevo esquema de pensamiento con el carácter de nuevas
experiencias, ideas o productos. Como se aprecia, no guarda relación
con mí concepto o definición.
- Definición
tomada en clase y que entiendo que es del propio profesor: Algo es creativo si es original,
y algo es original si es distinto. Algo es creativo si está bien elaborado, y
la originalidad depende del contexto. Se menciona, como en mi
definición, la originalidad y la elaboración o ejecución, sin embargo, yo no
hablo del contexto, muy importante, ya que para que algo sea original tiene que
darse en un contexto determinado.
Conclusión: cada persona puede tener su propio concepto
de creatividad, pero siempre será más semejante entre personas de igual clase
social, contemporáneos…
Mi concepto de creativad podría quedar reflejado en esta
fotografía propia. Se trata de un mosaico con 4 elementos principales que, a
priori no tienen nada que ver, pero se formaron de esta manera en mi mente, los
dispuse, ejecute esa idea y este es el resultado.
Creo que es algo original porque, por ejemplo, algunos
elementos están más enfocados que otros y, como ya he dicho, a priori, no
guardan una coherencia interna pero si personal, ya que todos tienen un
importante valor sentimental. Al ser original es creativo y distinto, expuesto
en el contexto de lo sentimental y fruto de mi imaginación.
Dimensión
social de la creatividad
¿Realmente la sociedad necesita para sobrevivir la
creatividad? ¿Los seres humanos demandamos creatividad?
Si nos hicieran estas preguntas así posiblemente la respuesta sería: NO o NO SÉ.
Si nos hicieran estas preguntas así posiblemente la respuesta sería: NO o NO SÉ.
Tenemos que tener en cuenta que la creatividad, como ya
hemos visto antes, es un concepto muy amplio, que alberga muchos elementos,
factores…
La sociedad constantemente realiza investigaciones de todo tipo (médicas, técnicas, económicas, de mercado…), los seres humanos llevan toda la historia inventando cosas, desde la rueda hasta la inteligencia artificial, y las empresas no paran de innovar para hacer frente a las nuevas generaciones, responder a ciertas necesidades…
La sociedad constantemente realiza investigaciones de todo tipo (médicas, técnicas, económicas, de mercado…), los seres humanos llevan toda la historia inventando cosas, desde la rueda hasta la inteligencia artificial, y las empresas no paran de innovar para hacer frente a las nuevas generaciones, responder a ciertas necesidades…
Por tanto tenemos que tener en cuenta: investigación,
invención e innovacion, aspectos relacionados directamente con la creatividad,
en especial la innovación, teniendo en cuenta que: las innovaciones, unas veces
responden a necesidades, y otras a creación de necesidades. Entendiendo
este concepto, tenemos que tener claro que innovar es crear algo nuevo,
diferente…a partir, la mayoría de las veces, de una necesidad, por tanto la
sociedad SÍ necesita a la creatividad. Pongamos un ejemplo:
La
industria automovilística: el automóvil fue inventado en 1886, por
lo que si pudieramos preguntar a dos personas de diferentes contextos (épocas),
obtendríamos diferentes respuestas.
Una persona del S.XVIII nos diría que teniendo caballos, carrozas…la necesidad de cubrir largas distancias en poco tiempo está cubierta.
En cambio, para una persona del S.XX sería impensable la vida sin la existencia de coches, porque los espacios a recorrer entre unas y otras ciudades son más grandes, la gente quiere llegar cuanto antes a su destino, y el tiempo es oro.
Una persona del S.XVIII nos diría que teniendo caballos, carrozas…la necesidad de cubrir largas distancias en poco tiempo está cubierta.
En cambio, para una persona del S.XX sería impensable la vida sin la existencia de coches, porque los espacios a recorrer entre unas y otras ciudades son más grandes, la gente quiere llegar cuanto antes a su destino, y el tiempo es oro.
Por tanto, para la primera persona el automóvil sería una
innovación para crear necesidades, y para la segunda una innovación para cubrir
una necesidad.
De nuevo el contexto, en este caso temporal, vuelve a ser fundamental.
De nuevo el contexto, en este caso temporal, vuelve a ser fundamental.
Dependiendo de la filosofía o pensamiento de cada uno
habrá innovaciones a lo largo de la historia que hayan cubierto necesidades y
otras que las hayan creados. Quizás, uno de los casos más importantes sea el
uso de redes sociales como facebook, ¿realmente una persona
necesita tener un perfil en la red?
Mark
Zuckerberg.
Fundador y creador de facebook.
Foto obtenida de http://latestupdatesonweb.blogspot.com/2011/08/25-most-important-people-on-web.html
Fundador y creador de facebook.
Foto obtenida de http://latestupdatesonweb.blogspot.com/2011/08/25-most-important-people-on-web.html
El contexto temporal sigue siendo determinante. En la
actualidad, es posible que el 99´99% de las personas de 80 años no vean la
necesidad de tener una cuenta o perfil en esta red social, porque son de otra
generación, pero ¿cuántas personas entre 15 y 50 años no tienen esa necesidad? Facebook
cuenta actualmente con más de 500 millones de miembros en todo el
mundo, y si alguien tiene algo es porque, o es novedoso, u original, o responde
a una necesidad…todo relacionado con la creatividad.
Hoy en día tener un perfil en una red social se ha
convertido en una necesidad para muchos, y el caso de facebook u otras redes
sociales, sigue el mismo proceso que el de los automóviles, el otro ejemplo propuesto:
1º En un principio no había necesidad, o al menos eso se
pensaba.
2º Hay alguien que percibe un problema o ve una necesidad
=> Mark Zuckerberg y sus amigos entendieron que la gente necesitaba saber de
sus amigos, familiares, compañeros…constantemente y a través de la red.
3º Unieron esa
necesidad a otra que estaba creciendo: tener internet. Y tuvieron una idea.
Hubo muchos factores a tener en cuenta (dinero, privacidad…), pasaron por
muchos problemas (varios juicios siendo ya la red social conocida y usada a
nivel mundial)…y todo ello dió como resultado facebook, la red social
más grande del mundo.
Lógicamente muchos aspectos con el paso del tiempo tienen
que ir cambiando, y hay es donde entra la innovación, pero la base, lo que se
denomina como tradición, se mantiene: facebook sigue siendo una red social
pero ha innovado en diseño, aspecto, accesibilidad, internacionalidad…
Los
bloqueos
¿Qué son exactamente los bloqueos? La RAE define bloqueo
como incapacidad
transitoria de un individuo para reaccionar ante una situación determinada.
A mí entender, un bloqueo es un obstáculo, una barrera…que
puede ser una creencia o pensamiento, un objeto, una persona…que me impide
hacer o decir algo, y dificulta, total o parcialmente, mi realización personal,
mi libertad de expresión, mi creatividad…Los bloqueos son muy importantes en la
creativad, y ¿por qué?
Como he dicho antes, todo el mundo, en mayor o menor
medida, puede ser creativo, pero muchas veces, sobre todo a la hora de tomar
decisiones, surgen esos obstáculos que hemos llamado bloqueos y que nos impiden
ser creativos o desarrollar nuestra creatividad.
Hay muchas razones por las que se dan: podemos tener poca confianza en lo que vamos a hacer o decir, porque no tenemos la motivación necesaria para llevar a cabo una acción concreta, porque no escuchamos y/o vemos con atención…
Se podría hacer una larga lista de bloqueos, pero al final, cada uno tiene los suyos propios.
Hay muchas razones por las que se dan: podemos tener poca confianza en lo que vamos a hacer o decir, porque no tenemos la motivación necesaria para llevar a cabo una acción concreta, porque no escuchamos y/o vemos con atención…
Se podría hacer una larga lista de bloqueos, pero al final, cada uno tiene los suyos propios.
A nivel personal me considero una persona creativa,
puesto que, no tan a menudo como me gustaría, tengo ideas, llamémoslas sinopsis
o argumentos, para posibles relatos, guiones o similar. Pero eso es todo, tengo
ideas, no las elaboro, no las ejecuto…¿por qué? Porque tengo bloqueos,
principalmente dos:
- Falta
de confianza: cuando tengo una idea pienso que funcionaría como un relato,
cortometraje…pero esa idea no va más allá porque no confío en ella, quiero
decir, no confío en mi capacidad de hacer real esa idea, de transportarla y
plasmarla en otro medio que no sea mi cabeza, y no confío porque no creo que
sea lo suficientemente buena como para que alguien, que no sea yo, lea y/o vea
el resultado final.
- Perfeccionismo:
este es uno de los bloqueos más habituales a nivel general.
En mi caso, no llego nunca ha trasladar mis ideas a papel o a formato audiovisual, porque sé que nunca llegaría a estar del todo conforme con el resultado y, aunque acabase el relato, el cortometraje o lo que fuera, nunca me sentiría orgulloso al 100%.
En mi caso, no llego nunca ha trasladar mis ideas a papel o a formato audiovisual, porque sé que nunca llegaría a estar del todo conforme con el resultado y, aunque acabase el relato, el cortometraje o lo que fuera, nunca me sentiría orgulloso al 100%.
Para mí, los dos bloqueos van unidos y se dan antes de
empezar la preparación del proceso, algo, a mí entender, sorprendente, puesto
que la inspiración sí que llega, y generalmente es lo más difícil, como también
lo es buscar soluciones a los bloqueos que tenemos, ardua tarea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario