Tema
1-Concepto de creatividad: Factores de la creatividad
Cuando hablamos de los factores o elementos que componen
y forman la creatividad hay distintas opiniones al respecto.
Algunas personas hablan de cinco, otras de seis, Taylor
nos habla de que dentro de la creatividad hay cinco niveles, y Torrance, por su
parte, postula que hay cuatro factores.
Empecemos mencionando los niveles de Taylor, para el cual
cada uno de esos cinco niveles serían cinco formas distintas de creatividad, y
son: nivel expresivo, productivo, inventivo, innovador y emergente. Estos cinco
niveles son bastante interesantes, pero desde mi punto de vista se trata más de
los pasos del proceso de creación que de factores de creatividad.
Por otro lado nos encontramos a Torrance, quien nos habla
de cuatro factores muy importantes e interesantes: fluidez, flexibilidad,
originalidad y elaboración. Desde la perspectiva de la asignatura estos
factores son fundamenales a la hora de componer la creatividad, pero faltaría
uno muy importante: coherencia interna.
Así pues, los factores de la creatividad desde mi
perspectiva y la de la asignatura son:
- Fluidez:
el Diccionario de la Lengua Española, en su edición del 75 aniversario la
define como: facilidad de movimiento y operación de factores económicos. Todo
es creatividad, incluida la economía, pero no nos sirve.
Torrance nos habla de la fluidez en cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.
En clase se hizo referencia a la fluidez como la cantidad de elementos que se utilizan.
Por lo tanto, si juntamos las tres definiciones podemos obtener una definición adecuada para el contexto de creatividad, y en mi opinión la fluidez es un factor fundamental de la creatividad, porque es la calidad de todos los elementos que se utilizan y la calidad que tiene la unión entre todos ellos, y por tanto también la facilidad de esos elementos para unirse y actuar en conjunto.
Torrance nos habla de la fluidez en cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.
En clase se hizo referencia a la fluidez como la cantidad de elementos que se utilizan.
Por lo tanto, si juntamos las tres definiciones podemos obtener una definición adecuada para el contexto de creatividad, y en mi opinión la fluidez es un factor fundamental de la creatividad, porque es la calidad de todos los elementos que se utilizan y la calidad que tiene la unión entre todos ellos, y por tanto también la facilidad de esos elementos para unirse y actuar en conjunto.
- Flexibilidad:
el Diccionario Escolar de la Real Academia Española la define directamente
como: cualidad de flexible. No nos sirve.
Torrance nos habla de diferentes
categorías, y en clase se dijo que es algo que está entre la fluidez y la
originalidad.
Por tanto podríamos entender
flexibilidad, dentro de la creatividad, como las diferentes escalas que hay
dentro de un mismo hecho u objeto. Serían por tanto como niveles que no están
dentro de la misma categoría.
- Originalidad:
Torrance la define como: la unicidad, lo auténticamente nuevo. Wikipedia
la define así: es la cualidad de las obras creadas o inventadas que las hace ser
nuevas o novedosas, y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los
plagios o las obras derivadas.
Según el diccionario Iter Sopena, es: la
obra de cualquier género que es creación y no copia.
En clase se llegó a la conclusión de que
la originalidad es el resultado de la suma de imaginación+diferencia, es decir,
se entiende que algo es original cuando es novedoso, diferente, que antes no se
había visto…y para todo ello hay que tener imaginación.
Tenemos que tener en cuenta que la
originalidad guarda relación con la sorpresa, porque cuando algo nos sorprende
es porque nos resulta diferente, nuevo…hablaríamos de una sorpresa eficiente, y
por tanto de originalidad.
Foto tomada por mí en la Plaza Mayor de
Salamanca, donde tras varios años de situar en el centro un árbol de navidad de
luces, este año se ha puesto este Portal de Belén, también de luces, para
sorpresa de todos. Realmente original y creativo.
- Elaboración: Torrance nos habla de análisis de detalles,
pero en mi opinión no tiene nada que ver.
Desde que somos pequeños a todos se nos ocurren ideas, desde ideas muy normales y básicas hasta otras increíbles, pasando por las típicas ideas alocadas que en algún momento todos hemos tenido. Por lo tanto, en mayor o menor medida, todos somos creativos, pero elaborar esa creatividad es otra cosa.
Si no se elabora, es decir, sino se llevan a la práctica las ideas que tenemos, esa creatividad no sirve para nada, y no se trata, como se mencionó en la fluidez, de la cantidad de los elementos que usemos, sino de la facilidad y calidad de esos elementos a la hora de unirse y actuar en conjunto.
Desde que somos pequeños a todos se nos ocurren ideas, desde ideas muy normales y básicas hasta otras increíbles, pasando por las típicas ideas alocadas que en algún momento todos hemos tenido. Por lo tanto, en mayor o menor medida, todos somos creativos, pero elaborar esa creatividad es otra cosa.
Si no se elabora, es decir, sino se llevan a la práctica las ideas que tenemos, esa creatividad no sirve para nada, y no se trata, como se mencionó en la fluidez, de la cantidad de los elementos que usemos, sino de la facilidad y calidad de esos elementos a la hora de unirse y actuar en conjunto.
Yo mismo llevando a cabo la elaboración
de una idea. Se trata de un momento del rodaje de un cortometraje que realicé
hace un par de años con unos amigos: “Desahógate”, lo podeís ver en este mismo
blog.
- Coherencia
interna: Torrance en ningún momento hace referencia a este factor. En clase
solamente se menciono que el hecho de que haya coherencia interna no significa
que algo tenga que ser evidente, y que suele ir asociada de la opacidad y transparencia.
Lo que yo entiendo como coherencia interna, como uno de los factores de la creatividad, es que todo lo que hagamos y/o digamos tiene que tener un sentido, tiene que tener coherencia (según el Diccionario Escolar de la Real Academia Española es: conexión, relación o unión de unas cosas con otras) pero no debe estar a la vista porque sino, ese algo que hagamos o digamos perdería el efecto sorpresa y dejaría de ser original y/o creativo.
Lo que yo entiendo como coherencia interna, como uno de los factores de la creatividad, es que todo lo que hagamos y/o digamos tiene que tener un sentido, tiene que tener coherencia (según el Diccionario Escolar de la Real Academia Española es: conexión, relación o unión de unas cosas con otras) pero no debe estar a la vista porque sino, ese algo que hagamos o digamos perdería el efecto sorpresa y dejaría de ser original y/o creativo.
En este caso, para ejemplifcarlo, he
optado por hablar, brevemente y para entender la coherencia interna, del
proceso de realización de un cortometraje:
A la hora de trabajar en un cortometraje se tiene que tener una idea, elaborar esa idea en forma de guión literario, y después técnico. Posteriormente decidir quiénes van a interpretar los personajes, decidir las localizaciones exactas donde se va a grabar, vestuario, maquillaje…todos estos elementos y muchos más deben estar unidos y conectados para que el resultado final sea coherente. Pero todo ese proceso debe permanecer prácticamente en secreto para todos, salvo para los que están trabajando en el corto, para que a la hora de visionarlo sorprenda, sea original y creativo.
Bibliografía:
- Apuntes tomados durante las clases de la asignatura Métodos de Creatividad.
- Ejemplos y opiniones propios.
- Las fuentes de todas las definiciones utilizadas han sido debidamente señaladas.
A la hora de trabajar en un cortometraje se tiene que tener una idea, elaborar esa idea en forma de guión literario, y después técnico. Posteriormente decidir quiénes van a interpretar los personajes, decidir las localizaciones exactas donde se va a grabar, vestuario, maquillaje…todos estos elementos y muchos más deben estar unidos y conectados para que el resultado final sea coherente. Pero todo ese proceso debe permanecer prácticamente en secreto para todos, salvo para los que están trabajando en el corto, para que a la hora de visionarlo sorprenda, sea original y creativo.
Bibliografía:
- Apuntes tomados durante las clases de la asignatura Métodos de Creatividad.
- Ejemplos y opiniones propios.
- Las fuentes de todas las definiciones utilizadas han sido debidamente señaladas.
Interesante saber que la creatividad requiere todos esos pasos! Creo que a veces pensamos que es muy facil y como todo, requiere una serie de esfuerzos!
ResponderEliminarBien expuesto y mejor acompañado por las fotos.
ResponderEliminar